1. Internal bleeding can be fatal and can even take place without the
victim realizing that he/or she is suffering an internal hemorrhage.
2.People's age directly affects the appearance of chronic diseases as osteoporosis and arthrosis.
3.The
presence of the chronic degenerative diseases mentioned above can also
be influenced by the age of the individual; for example, osteoporosis
tends to appear sooner and have a greater effect on the bones of women.
4.Suffering arthrosis is unavoidable and we will all suffer it at some point in our lives and at a certain degree.
5.Chronic degenerative diseases have serious effect on bones.
Carmen Pérez Garrido
Análisis y evolución de las enfermedades a través de los huesos humanos
Laboratorio de Antropología. Universidad de Granada.
domingo, 12 de mayo de 2013
Resultados del esqueleto 3

El sujeto es un varón de más de 65 años. Se deduce que es un hombre puesto que el arco superciliar está abultado y la escotadura ciática tiene forma de U. La edad se conoce pues presenta enfermedades degenerativas tales como la osteoporosis.
Algunas de las enfermedades y lesiones que presenta el sujeto son artrosis, una enfermedad producida por el desgaste del cartílago, y calcificación del isquión izquierdo de lo que se desconocen las causas. Presenta una lesión en el cráneo, una fractura en la clavícula derecha, nueve costilas fracturadas y una fractura en el húmero; esta, a diferencia de las demás, está mal curada.
Determinamos que la causa de la muerte podría haber sido natural, debida a una enfermedad que no quedó registrada en los huesos.
Algunas de las enfermedades y lesiones que presenta el sujeto son artrosis, una enfermedad producida por el desgaste del cartílago, y calcificación del isquión izquierdo de lo que se desconocen las causas. Presenta una lesión en el cráneo, una fractura en la clavícula derecha, nueve costilas fracturadas y una fractura en el húmero; esta, a diferencia de las demás, está mal curada.
Determinamos que la causa de la muerte podría haber sido natural, debida a una enfermedad que no quedó registrada en los huesos.
Esther Delgado García y Alba Franco García
sábado, 4 de mayo de 2013
Osteoporosis

La osteoporosis es una
afección que afecta a los huesos y que se basa en la pérdida de
masa ósea de estos. Esta afección produce
que los huesos del individuo afectado sean más frágiles, ligeros y
porosos. Los huesos de la persona afectada tienen el aspecto semejante a "terrones de azúcar”; este símil es vulgar pero nos permite pensar
en los huesos de los individuos que sufren osteoporosis de una forma
más clara.
Los huesos de los
individuos que sufren osteoporosis pierden calcio, de tal
forma que los huesos pasan a tener una mayor fragilidad que supone un
mayor riesgo de rotura en caso de caídas golpes,...
La osteoporosis en las
vértebras afecta sobre todo a las lumbares, pues son ellas las que
soportan mayor peso, lo que produce que dichas vértebras se
aplasten, hundan e incluso se creen soldaduras entre ellas, lo que a
la larga puede perjudicar en gran medida al paciente.
En el caso del esqueleto
G-63 la osteoporosis ha afectado a sus vértebras lumbares sobre
todo, donde podemos apreciar una soldadura de cinco dorsales, lo que
le reduciría al individuo movilidad. Dicha soldadura se produjo por
la pérdida de masa ósea de las dorsales, lo que reduciría su
resistencia.
Ahmad Hamod Tammawi
martes, 30 de abril de 2013
Resultados del esqueleto número 2
El individuo
número 2 es un varón, como se deduce de los rasgos de su cráneo como la glabela
saliente, la presencia de rugosidades y su aspecto anguloso. Respecto a la
cadera, la escotadura ciática tiene forma de U, el acetábulo es grande, ancho y
profundo y el pubis tiene tendencia rectangular.
La edad de
esta persona al momento de su fallecimiento está comprendida entre los 20 y los
30 años. El hecho de que las suturas del cráneo estén abiertas, el esternón se
encuentre dividido en tres partes y la presencia de líneas transversales en el
pubis indica que la edad de fallecimiento debió ser inferior a los 30 años.
Asimismo presenta una alta densidad ósea lo que nos indica ausencia de
osteoporosis, no hay indicios de enfermedades tales como artritis o artrosis.
Sus alveolos dentales están abiertos lo que es indicativo de que el
desprendimiento de los dientes es post mortem, como consecuencia del
traumatismo. Igualmente se puede observar que el tercer molar estaba comenzando
a salir, proceso que tiene lugar normalmente entre los 16 y los 25 años. El
tamaño de sus huesos indica que era una persona de gran estatura.
El
estudio de las lesiones perimortem muestra fracturas en el cráneo que
afectan a los huesos frontal, parietal, esfenoides, temporal, apófisis
zigomática del temporal, etmoides, ungis, nasal, malar, cornete
medio, cornete inferior, vómer, lacrimal y maxilar superior. Todos
estos localizados en la parte izquierda de la cabeza, aunque la fractura
se extiende por toda la base del Cráneo.
En
cuanto a las lesiones presentes en tronco se ha observado una fractura en
la escápula izquierda y en el ílion izquierdo. Aparecen igualmente cinco
costillas fracturadas en el lado derecho. Se ha observado igualmente un
aplastamiento de la quinta vértebra dorsal
Con
respecto a las extremidades, se ha apreciado una fractura completa
de la tibia en varios fragmentos y del peroné, en ambos casos a la
misma altura
En
funcíón de las lesiones observadas la muerte de este individuo se produjo
a causa de un politraumatismo que afectó principalmente al cráneo y que
debió causar la muerte de manera inmediata. Las fracturas a nivel del
tórax, en costillas y escápula, igualmente pudieron afectar a órganos
vitales, como arterias y pulmones. Como se ha descrito previamente todas
las fracturas son perimortem, no habiéndose encontrado otras patologías
previas. El hecho de que a pesar de ser un traumatismo no se le
practicase la autopsia lleva a pensar que la muerte fue inmediata al accidente,
probablemente por la fractura del cráneo.
El estudio de la distribución de las lesiones induce a
pensar en un atropello por un vehículo de gran tamaño que golpeó al
individuo por el lado izquierdo, donde se localizan mayoritariamente las
fracturas. Probablemente saliera despedido y al impactar contra el suelo
se fracturó las cinco costillas. Se descarta la precipitación como causa
de muerte pues en este caso se debieran de haber apreciado
múltiples fracturas en miembros inferiores y en caderas.
Ana Villar del Paso y Mª Ángeles Yélamos Lorente
viernes, 26 de abril de 2013
Enfermedades en los individuos estudiados: artrosis

Se suele pensar que esta enfermedad solo se padece cuando uno ya es mayor, no podríamos estar más equivocados. El deterioro se produce progresivamente y se puede afirmar que a partir de los cuarenta todos somos víctimas de la artrosis en mayor o menor grado, dependiendo del estilo de vida que cada uno lleve y de cómo sean nuestros huesos. A causa de nuestra posición erecta, nuestras lumbares y cervicales bajas son las que más carga aguantan y las zonas en las que la artrosis ataca primero. Las rodillas, codos, muñecas y demás articulaciones no se ven exentos de el inevitable deterioro pero en ellas es posterior. La anquilosis, comúnmente conocida como la soldadura, es la fusión total o parcial de los componentes de la articulación, producido por el sedentarismo. El sedentarismo es causado por el dolor que puede llegar a causar la artrosis, cuyas causas son las siguientes. La artrosis causa la fricción entre hueso y hueso, lo cual por si no era obvio, no nos deja indiferentes, nos causa mucho dolor. Todo esto hace que nos quedemos quietos para evitar el dolor, pero esa es la peor de las opciones, ya que haciendo ejercicio moderadamente el dolor se puede disminuir, y además al estarse quietos, nuestros huesos se pueden soldar, lo cual disminuiría enormemente muchos de los movimientos que podíamos llevar a cabo antes del sedentarismo.
La artrosis es la enfermedad más vieja del mundo. No solo ocurre en humanos, sino que también se ha encontrado en camélidos, caballos, bisontes, renos, panteras e incluso mosasaurios. En esqueletos humanos se ha podido encontrar restos de ella en neandertalenses de Francia. En individuos actuales el número de esqueletos encontrados que padecían artrosis aumento a medida que ha aumentado la longevidad. La patología ocurría en el pasado, ocurre ahora y seguirá afectando a nuestros sucesores. En nuestras manos está encontrar una solución para esta enfermedad.
Carmen Pérez Garrido
Material y métodos
1.
Identificación de la edad
Se
lleva a cabo la identificación de la edad atendiendo a una
serie de patrones. El primero de ellos es el estado de las suturas
craneales. Suturas abiertas indican indivíduos jóvenes mientras
que las cerradas son propias de individuos de edad
avanzada. Teniendo en cuenta que las suturas comienzan a
cerrarse a partir de los 20 años, cuando se presentan abiertas, el
individuo es menor de 40 años, medio abiertas, entre 40 y 60 años
y cerradas más de 60 años. El segundo es el estado de los
alveolos dentales; si están cerrados es debido a
que los dientes se desprendieron en vida lo que sugiere
que el individuo podía ser de edad avanzada. Un tercer
elemento es el estudio del pubis, donde la presencia de líneas
transversales indica que el individuo es jóven. La densidad ósea y
la ausencia de enfermedades tales como artritis, artrosis u
osteoporosis son signos de corta edad.
2. Identificación del sexo
El sexo se puede reconocer atendiendo a una serie de rasgos. En el cráneo, los varones presentan la glabela más saliente que las mujeres. Los cráneos masculinos son más grandes que los femeninos, siendo más rugosos y angulosos. Por el contrario, los femeninos, son lisos, redondos y sin angulaciones. Respecto a la pelvis, el coxal masculino es vertical, alto y estrecho; por el contrario, el coxal femenino es ancho y bajo. El acetábulo es más ancho y profundo en los hombres. En las mujeres la escotadura ciática tiene forma de V mientras que en los varones tiende a tener forma de U, de forma que si se prolongan las líneas, son paralelas. Las ramas del pubis en los varones son más anchas. El pubis femenino tiende a ser cuadrado, el masculino, rectangular, alto y estrecho.
3. Identificación de patologías propias de los huesos
2. Identificación del sexo
El sexo se puede reconocer atendiendo a una serie de rasgos. En el cráneo, los varones presentan la glabela más saliente que las mujeres. Los cráneos masculinos son más grandes que los femeninos, siendo más rugosos y angulosos. Por el contrario, los femeninos, son lisos, redondos y sin angulaciones. Respecto a la pelvis, el coxal masculino es vertical, alto y estrecho; por el contrario, el coxal femenino es ancho y bajo. El acetábulo es más ancho y profundo en los hombres. En las mujeres la escotadura ciática tiene forma de V mientras que en los varones tiende a tener forma de U, de forma que si se prolongan las líneas, son paralelas. Las ramas del pubis en los varones son más anchas. El pubis femenino tiende a ser cuadrado, el masculino, rectangular, alto y estrecho.
3. Identificación de patologías propias de los huesos
Osteoporosis. Es
una enfermedad provocada por la disminución global del tejido que
forma el hueso por lo que es menos resistente y más frágil de
lo normal. Es por ello por lo que se fractura se fractura
más fácilmente tras un traumatismo. En las radiografías aparece
menos denso, especialmente en la columna vertebral, uyas vértebras
adoptan una morfología bicóncava. Es más frecuente en las mujeres
a partir del climaterio, 49 años (7%); entre los 60 y 64 años
afecta al 46% y, a partir de esa edad, al 78 %. En los huesos
se reconoce por la presencia de poros y oquedades en los huesos y
por su poco peso, lo que hace que los huesos resulten livianos y propensos a fracturas.
Artrosis. Enfermedad degenerativa propia de la edad provocada por el desgaste del cartílago. Es la enfermedad reumática más frecuente, pudiendo afirmarse que a partir de los cuarenta años de edad, en menor o mayor grado, casi todos los individuos tienen artrosis. Tiene predilección por la columna vertebral, en especial en sus sectores cervical bajo y lumbar. Junto al desgaste óseo, son características en estos casos las reacciones exostósicas que originan los osteofitos, que a veces se denominan ``picos de loro´´, siendo frecuente la anquilosis de dos o más vértebras.
Artritis. Enfermedad degenerativa de las articulaciones, que consiste en el desgaste de éstas. Puede llegar a provocar la inmovilización de la articulación donde se presente.
Poliomielitis. Es una enfermedad infecto-contagiosa que afecta principalmente al sistema nervioso. Está producida por poliovirus. La edad más frecuente de aparición es en niños de 4 a 15 años de edad. En su forma aguda causa inflamación en las neuronas motoras de la médula espinal y del cerebro y lleva a la parálisis, atrofia muscular y muy amenudo deformidad. En el peor de los casos puede causar parálisis permanente o la muerte s la parálisis llega a afectar al diafragma. Una consecuencia de la parálisis puede ser un menor desarrollo de los huesos que se traduciría en un menor crecimiento en el caso de que el individuo afectado esté en periodo de crecimiento.
Fracturas. Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa de los huesos producida a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones. Pueden ser abiertas en el caso de que los fragmentos estén en contacto con el exterior o cerradas, cuando no se produce la rotura de la piel. En el primer caso la apertura deja paso a patógenos que pueden provocar infecciones graves.
Artrosis. Enfermedad degenerativa propia de la edad provocada por el desgaste del cartílago. Es la enfermedad reumática más frecuente, pudiendo afirmarse que a partir de los cuarenta años de edad, en menor o mayor grado, casi todos los individuos tienen artrosis. Tiene predilección por la columna vertebral, en especial en sus sectores cervical bajo y lumbar. Junto al desgaste óseo, son características en estos casos las reacciones exostósicas que originan los osteofitos, que a veces se denominan ``picos de loro´´, siendo frecuente la anquilosis de dos o más vértebras.
Artritis. Enfermedad degenerativa de las articulaciones, que consiste en el desgaste de éstas. Puede llegar a provocar la inmovilización de la articulación donde se presente.
Poliomielitis. Es una enfermedad infecto-contagiosa que afecta principalmente al sistema nervioso. Está producida por poliovirus. La edad más frecuente de aparición es en niños de 4 a 15 años de edad. En su forma aguda causa inflamación en las neuronas motoras de la médula espinal y del cerebro y lleva a la parálisis, atrofia muscular y muy amenudo deformidad. En el peor de los casos puede causar parálisis permanente o la muerte s la parálisis llega a afectar al diafragma. Una consecuencia de la parálisis puede ser un menor desarrollo de los huesos que se traduciría en un menor crecimiento en el caso de que el individuo afectado esté en periodo de crecimiento.
Fracturas. Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa de los huesos producida a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones. Pueden ser abiertas en el caso de que los fragmentos estén en contacto con el exterior o cerradas, cuando no se produce la rotura de la piel. En el primer caso la apertura deja paso a patógenos que pueden provocar infecciones graves.
Cuando las
fracturas ocurren en vida la fractura se consolida. Este proceso
inicialmente se lleva a cabo mediante la formación en torno a los
extremos de los fragmentos de un hematoma con tejido necrótico y con
fibrina; tras la primera semana este tejido comienza a ser
reabsorbido y sustituido por un tejido que constituye el primer
puente de unión entre los dos extreos, el denominado callo fibroso.
Aparece tejido cartilaginoso que posteriormente se transforma en
tejido óseo. Esta consolidación en vida deja señales en los
huesos, en los que se pueden apreciar estructuras como el callo,
alineaciones incorrectas de los huesos o acortamiento de los mismos.
Por el contrario cuando la fractura se produce en el momento de la
muerte, fracturas perimorten, no se pueden llevar a cabo los procesos
biológicos descritos por lo que los fragmentos quedan con sus
extremos agudos observándose una pérdida en la continuidad del
hueso.
Ana Villar del Paso y María Ángeles Yélamos Lorente
Patologías de esqueleto 1: osteoporosis
La osteoporosis en una enfermedad que afecta a los huesos volviéndolos frágiles y mas propensos a fracturarse. Es el tipo más común de enfermedad ósea.
En las etapas más tempranas no se presentan síntomas. El dolor en casi cualquier lugar de la columna vertebral puede ser causado por fracturas de las vértebras, denominadas aplastamiento vertebral. A menudo ocurren sin una lesión. El dolor se produce de repente o lentamente con el paso del tiempo.
Puede haber una pérdida de estatura (hasta 6 pulgadas) con el tiempo. Se puede desarrollar una postura encorvada o cifosis (también llamada joroba de viuda).
En las etapas más tempranas no se presentan síntomas. El dolor en casi cualquier lugar de la columna vertebral puede ser causado por fracturas de las vértebras, denominadas aplastamiento vertebral. A menudo ocurren sin una lesión. El dolor se produce de repente o lentamente con el paso del tiempo.
Puede haber una pérdida de estatura (hasta 6 pulgadas) con el tiempo. Se puede desarrollar una postura encorvada o cifosis (también llamada joroba de viuda).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)